Se ha puesto de moda eso de andar adoptando, campañas de personas muy bien intencionadas que declaman en bonitos y creativos cartelones y publicaciones en redes sociales:

¡Adopta un bache! ¡Haz patria y adopta una escuela! ¡Adopta un centro de salud!

Una luminaria, un parque, una calle, una acera. Haz tu deber ciudadano, eso es lo que nos quieren decir, toma en tus manos lo que no pudo hacer alguien más.

Adopta. Adopta. Adopta.

Y ahí los vemos en fotos y videos chambeando por aquí, allá y acullá, tapando baches, barriendo parques, cuidando escuelas; ciudadanos comprometidos que están poniendo no sólo su granito de arena, sino carretonadas de cemento y piedra para tapar tantísimo agujero por todos lados.

Yo no. Me niego a adoptar baches, escuelas, parques, luminarias, esquinas y todo lo que se les pueda ocurrir. No lo haré porque simple y sencillamente considero que al ciudadano le toca ser ciudadano y al funcionario público le toca ser funcionario público.

Sí, me gusta eso de la adopción, pero no las equivocadas que no resuelven, eso de adoptar baches es como contratar a una persona, comprarle una coca, sentarlo a la sombra con todo y música, y ponernos a hacer su trabajo. ¡N’ombre! ¡Si ya nomás falta que luego lo mandemos a su casa en taxi!

¿O ya se les olvidó que en este país pagamos doble los servicios públicos? Sólo enumero para no hacernos bolas: educación privada, seguridad privada, rejas, alarmas, seguros de casa, de gastos médicos mayores, medicinas, consultas y hospitales; parques en las colonias, pavimentación, luminarias fuera de casa y servicio de recolección de basura; limpieza de calles y aceras. Todo eso lo pagamos dos veces, vía impuestos, y vía contratos privados.

Y ahora, ¿sigue adoptar baches? ¿barrer parques y calles? ¡Ya ni la amolamos! Si el país no se ha fregado solito, lo hemos fregado todititos. Y eso de hacer ciudadanos participativos no es convertirnos en empleados sin paga del gobierno, o en donadores altruistas; ser ciudadano participativo es hacer nuestro trabajo de ciudadano, que no es el de funcionario público, a ver si me explico:

Un ciudadano debe pagar impuestos, no destruir, ni la obra pública ni la privada; no ensuciar ni tirar basura donde no corresponde, respetar la ley y no corromper; hasta ahí suena lógico, pero también es derecho ciudadano el elegir para exigir, una vez hecho lo anterior, exigir al funcionario público, electo o no, que haga su trabajo; esa adopción es la que hay que hacer, la de ciudadanos que sean ciudadanos para lograr los funcionarios que queremos y los servicios que pagamos.

Un funcionario público tiene a su vez que recaudar los impuestos, administrarlos honestamente y hacer el trabajo que se le pide vía sus atribuciones y nada más; entre ellas por cierto, está la de corregir al ciudadano que no cumpla las suyas.

El proporcionar los servicios públicos como es educación, seguridad, salud, limpieza, vialidad, y demás es responsabilidad del servidor público, no del ciudadano. La responsabilidad del ciudadano es hacer que ellos hagan su trabajo y no estorbar vía marchas políticas, sobornos, destrucción y obstrucción de obra pública programada.

Después de todo, tanto deterioro ha sido en gran medida porque no nos hemos hecho cargo de nuestros funcionarios y representantes, no los hemos “adoptado”, les hemos firmado cheque en blanco en la boleta electoral. Supongo que está claro que nos hemos equivocado, no en la elección (eso es decisión de cada quién), sino en la omisión de la exigencia, ¿o no?

¡Tan fácil que hubiera sido adoptar ciudadanos, funcionarios, políticos y diputados desde el principio!

Enjoy