Los que me conocen saben bien que la educación ha sido mi espacio profesional durante muchos años, si es que no todos los que tengo; y la verdad es que dicho sea de paso, le he metido ganas; he intentando poner mi granito de arena en el camino que hay que recorrer; porque educar para conocer y para resolver y para crear y para curar y “paraloqueustedesquieran” es de verdad maravilloso, noble, necesario y a veces hasta poético; pero mirando con ojos críticos el modelo actual, en la mayor parte de las veces resulta que esa educación es bastante inútil en lo que a la humanidad como colectivo se refiere.


Me explico, si es que puedo: decía yo hace unos días que por más que nos hemos ido civilizando y educando, el mundo es cada vez más pobre, en la medida en que cada vez nos alcanza menos lo que producimos, si a eso sumamos que cada vez tenemos menos con qué producir lo esencial, es decir, lo que comemos, donde vivimos y cómo nos protegemos, entonces es muy sencillo pensar que caminamos, si seguimos el mismo camino, irremediablemente hacia el precipicio de nuestra propia destrucción. Y eso que, permítanme insistir, ahora estamos más y mejor educados que cuando empezamos a ser humanos bajándonos del árbol.


¿Qué demonios nos ha pasado entonces? ¿Es que no ponemos en los libros y en las aulas lo que de verdad importa? Es, creo, una pregunta válida. Si lo que nos hace falta es más riqueza, ¿entonces por qué no educamos en emprendimiento desde pequeños? Si lo que nos hace falta es más y mejores alimentos, ¿entonces por qué no enseñamos agricultura, o mínimo jardinería, desde primaria? Si lo que nos hace falta es cuidar más al planeta, ¿entonces por qué no educamos en consecuencia? Las clases de electricidad, por ejemplo, se siguen dando con fuentes de energía no renovables. Si lo que nos hace falta es más solidaridad, ¿por qué carambas premiamos las individualidades del más rápido, el más inteligente, el más estudioso y, nunca o casi nunca al que más ayuda, al que más coopera?
Nos hemos metido en una carrera peligrosa de educar por inercia, con prácticas y contenidos que no han sido cuestionados bajo la pregunta simple y sencilla de si ellos nos hará de verdad mejores humanos; no, la pregunta es casi siempre si nos hará mejores profesionistas, mejores empleados, mejores empresarios, mejores funcionarios. Y puede uno ser el mejor en todo eso, y no ser, ni de lejos, un mejor ser humano.


Hay algo que nos ha hecho perder un poco el rumbo, apenas unos grados, que conforme avanzamos nos va alejando más y más de la meta básica, que es simplemente sobrevivir. Sé que no es ni tan siquiera necesario decirlo, pero yo no tengo ni la más peregrina idea de cómo y qué hacer, seguramente mis amigos expertos, que casi todos los que tengo lo son, tendrán mejores opiniones y propuestas, pero lo que tengo claro es que si seguimos educando lo que estamos educando (independientemente del cómo, quiénes y cuándo) seguiremos caminando el mismo camino que no lleva a donde de verdad queremos y necesitamos.
Enjoy